“El castillo de Burgos es algo más que un castillo en ruinas”.
José Luis Fernández, profesor de Historia en el Instituto Cervantes de Madrid, catedrático en geografía y con doctorado en prehistoria ha escrito varios libros sobre la historia de Burgos y sobre sus monumentos tras su estancia en dicha ciudad. Para realizarle la entrevista me dirigí al instituto y le robé una de sus pocas horas que tiene libre. Me recibe en su despacho. Mi vista se va automáticamente al montón de libros y documentos que encuentro encima de la mesa de su despacho. Me saluda muy educadamente, me invita a sentarme en un cómodo sillón y así comenzamos la entrevista.
¿Burgos qué es para usted?
Para mí Burgos es algo más que para la mayoría de los ciudadanos. Nací y tengo familia allí y aunque llevo ya muchos años viviendo aquí en Madrid, sigo visitando la ciudad. Debemos sentirnos orgullos de lo que tenemos, de nuestras raíces, pero desde mi punto de vista, Burgos tiene algo especial y es que tiene grabada en su memoria la historia procedente del castillo de Burgos. Un tema histórico que me fascina, y de la que por otro lado afirmo ser experto, después de tantos años de estudios, aunque no sea por presumir.
¿De dónde le vino la idea de escribir sobre Burgos y sus monumentos?
Me gusta escribir, y qué mejor que escribir sobre algo que conozco, que es parte de mí. Me pareció interesante sobre todo para dar a conocer la historia de una ciudad medieval como lo es Burgos. Para hablar de su historia hay que hablar también de sus monumentos. Nos recuerdan momentos históricos importantes desde el inicio de todo hasta lo que sigue siendo la ciudad hoy.
¿Qué parte de la historia de Burgos le gusta más?
Pues como ya le he dicho mi debilidad es el origen de la ciudad, es más a mis alumnos, aunque no venga en el temario, siempre les doy, o por lo menos lo intento, unas nociones básicas de lo que es la prehistoria, el arte de nuestra ciudad y la importancia de su conocimiento. Creo que en bachillerato se deja mucho de lado y es tan importante como la historia, es conocer lo que nuestros antepasados fueron, hicieron y cómo hemos evolucionado como seres humanos. En especial, me parece importante en darla aquí. Teniendo un ejemplo claro de la constancia que nuestros antepasados dejaron a partir de las pinturas, creo que es importante que los chicos lo conozcan. Sobre todo, porque no lo valoran lo suficiente.
¿Cree que en Burgos no se da la suficiente importancia a sus orígenes como lo es el castillo?
A ver seamos realistas. A la gente de hoy en día no le suele interesar demasiado el pasado de su ciudad y lo que le sucedió a sus antepasados. Se suelen preocupar más por el futuro, por lo que está de moda o por los intereses personales de cada uno. En cambio, a quienes les gusta la historia sí conocen la de su ciudad. Los historiadores o profesores de historia como yo nos preocupamos por conocer lo que influyó en las ciudades para llegar a ser como son en la actualidad. En el caso de la ciudad de Burgos el castillo fue fundamental para su desarrollo.
¿Por qué es importante para usted el castillo de Burgos?
El castillo de Burgos es algo más que un castillo en ruinas. Se trata de un castillo de sirvió para la creación de una ciudad. Al fundarse éste después se fundó la ciudad a sus pies. Representa mucho para Burgos. Representa todo lo que aconteció en su día, lo que ocurrió. Ahora es algo turístico y es importante conservar lo que queda de él.
Hay muchos libros y muy interesantes sobre este tema. Podemos encontrar libros que nos dan información sobre diversos castillos y murallas de diferentes ciudades del país y del mundo. El encanto natural de éste castillo en concreto, para mí, es su ubicación. En lo alto de la ciudad desde donde se puede echar un vistazo al paisaje.
¿Qué intenta mostrar con sus libros sobre los monumentos?
Sólo intento que no se olvide lo sucedido y que se recuerden los acontecimientos. Se trata de no perder lo que aún sigue en nuestros días y que pertenece a nuestra cultura. Dar a conocer lo que puede estar tan cerca de nosotros pero que no solemos dar importancia. Intento mostrar con cada palabra una imagen para crear más interés en los lectores, además de las ilustraciones.
Cuando decidió escribir un libro ¿tenía en mente algo como el libro que finalmente escribió?
Pues tenía algo en mente, pero en realidad todo fue surgiendo. Me documenté mucho sobre el tema y después fui pensando una manera de llamar la atención de los lectores. Especialmente que fuese dirigido a todo tipo de lectores. Las numerosas ilustraciones hacen que sea ameno y así todo el que lo lea conocerá esos lugares: murallas, castillos, fortalezas… que se vea el encanto de estos monumentos.
¿Ha encontrado algún problema a la hora de escribir sobre el castillo de Burgos?
Algún problema siempre surge. Pero ningún problema me ha impedido escribir sobre nada en concreto. Algunos te lo ponen algo difícil a la hora de recabar información. A la gente suele sorprenderle que algo tan cercano y normal resulte ser algo de valor cultural. Además, siempre que le expliques tus intenciones y en lo que consiste tu trabajo nunca suelen poner pegas
¿Qué más me puede decir del castillo de Burgos?
Pues fue un castillo levantado en los tiempos de la Reconquista por Diego Rodríguez Porcelos. Aunque por aquel entonces ya existían fortificaciones más antiguas. Donde vivieron reyes como Enrique VI y después fue ocupado por más reyes. Más tarde fue incluso utilizado como cárcel de Estado. Es mucha historia la que acompaña a los castillos. Ahora es poco lo que queda de él, pero su historia siempre quedará ahí, por eso es importante mantener sus ruinas. Que los jóvenes crezcan sabiendo los comienzos de sus ciudades, que sepan de dónde vienen, la historia de sus antepasados. El castillo de Burgos es un buen ejemplo y sus ruinas están bien conservadas.
Podemos entrar porque hacen visitas guiadas, lo que resulta muy interesante porque no es lo mismo que verlo solamente por fuera.